
El uso de mapas conceptuales como los mapas mentales se ha extendido mucho de hace 10 o 15 años a la fecha, especialmente en el ámbito del desarrollo científico y en la educación. Cómo técnica, se le han atribuido varias cualidades, entre ellas que permite estructurar de mejor manera ciertos contenidos para favorecer su comprensión.
En la educación en particular los mapas conceptuales constituyen una herramienta muy útil porque ayudan a pensar de manera estructurada, a mejorar los procesos de recuerdo y la capacidad de abstracción. Asimismo son un recurso para aprender sobre el propio proceso de aprendizaje.
Una ventaja adicional de esta técnica es que se puede utilizar en todos los niveles, desde los niños de educación primaria hasta profesionales de alto nivel.
El profesor debe poseer un profundo conocimiento y comprensión de las disciplinas que enseña y de los conocimientos, competencias y herramientas pedagógicas que faciliten una adecuada mediación entre los contenidos, los estudiantes y el respectivo contexto de aprendizaje. Sin embargo, ni el dominio de la disciplina ni las competencias pedagógicas son suficientes para lograr aprendizajes de calidad; los profesores no enseñan su disciplina en el vacío, la enseñan a alumnos determinados y en contextos específicos, cuyas condiciones y particularidades deben ser consideradas al momento de diseñar las actividades de enseñanza. Por estas razones, los docentes requieren estar familiarizados con las características de desarrollo correspondientes a la edad de sus alumnos, sus particularidades culturales y familiares, sus experiencias previas y sus conocimientos, habilidades y competencias respecto a las disciplinas. como plantea Edelstein
"La construcción metodológica ... , no es absoluta sino relativa. Se conforma a partir de la estructura conceptual (sintáctica y semántica) de la disciplina y la estructura cognitiva de los sujetos en situación de apropiarse de ella. Construcción por lo tanto de carácter singular, que se genera en relación con un objeto de estudio particular y con sus particulares. Como expresión de su carácter singular cobra relevancia, así mismo reconocer que la construcción metodológica se conforma en el marco de situaciones o ámbitos también particulares, es decir, se construye místicamente relación con el contexto ( áulico, institucional, social y cultural).".
Desde esta perspectiva el docente deja de ser actor que se mueve en escenarios prefigurados para devenir en sujeto que, reconociendo su propio hacer, recorre la problemática de la fundamentalmente y realiza una construcción metodológica propia.
En el método también están implicados los contenidos ya que el método es una consecuencia de los contenidos. Para poder desarrollar los contenidos también se hace necesario, según Edelstein, posicionarse historiográficamente, para lo cual, siguiendo el eje central de los contenidos a enseñar en el colegio acordado me posicionaré desde el materialismo histórico.
El docente, basándose en sus competencias pedagógicas, en el conocimiento de sus alumnos y en el dominio de los contenidos que enseña, diseña, selecciona y organiza estrategias de enseñanza que otorgan sentido a los contenidos presentados; y, estrategias de evaluación que permitan apreciar el logro de los aprendizajes de los alumnos y retroalimentar sus propias prácticas.
De este modo, los desempeños de un docente respecto a este dominio, se demuestran principalmente a través de las planificaciones y en los efectos de estas planificaciones en el desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje en el aula.
Las estrategias están integradas en el propio proceso de E-A; de ahí, que no deban trabajarse al margen del currículo Las estrategias las emplea el profesor al enseñar y el alumno al aprender y, si realmente son potentes y están bien ajustadas, las que se utilizan para transmitir información y para procesarla deben ser las mismas. Es decir, hay que buscar la estrategia que se adecue más al alumnado en cuestión, aquélla que les permita obtener y comprender la cantidad necesaria de contenidos y conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario